IASB – Nueva NIIF para PYMES 2025: Cambios clave y su impacto en la contabilidad

El IASB ha publicado la tercera edición de la NIIF para PYMES, una actualización que introduce cambios significativos en reconocimiento de ingresos, consolidaciones, instrumentos financieros, beneficios a empleados e impuestos. La nueva norma, efectiva a partir de enero de 2027, busca mejorar la calidad de la información financiera sin perder la simplicidad esencial para las pequeñas y medianas empresas. Conoce aquí los principales cambios y cómo afectarán la práctica contable.

Resumen de cambios en la nueva NIIF para PYMES:

Sección 1: Pequeñas y Medianas Entidades

  • Se aclara la definición de “responsabilidad pública”, estableciendo ejemplos más específicos​.

Sección 2: Conceptos y Principios Generales

  • Se alinea con el Marco Conceptual 2018, incorporando conceptos actualizados sobre prudencia, stewardship e incertidumbre en la medición.

  • Se mantiene el concepto de “costo o esfuerzo excesivo” para equilibrar costos y beneficios.

Sección 3: Presentación de Estados Financieros

  • Se requiere que las notas se presenten en un orden lógico y sistemático.

  • Se introduce el concepto de “información material sobre políticas contables” en lugar de “políticas contables significativas”.

Sección 4: Estado de Situación Financiera

  • Se exige la desagregación de partidas cuando sea relevante para la comprensión de los estados financieros.

Sección 7: Estado de Flujos de Efectivo

  • Se requiere la conciliación de pasivos financieros, brindando mayor transparencia sobre cambios en deuda​.

Sección 8: Notas a los Estados Financieros

  • Se agregan ejemplos de juicios contables clave que afectan significativamente los estados financieros.

Sección 9: Estados Financieros Consolidados y Separados

  • Se alinea con la NIIF 10, adoptando el modelo de control único.

  • Se requiere medir al valor razonable cualquier participación retenida tras perder control sobre una subsidiaria​.

Sección 10: Políticas Contables, Estimaciones y Errores

  • Se introduce una definición clara de «estimaciones contables» para diferenciarlas de cambios en políticas contables​.

Sección 11: Instrumentos Financieros

  • Se combinan las antiguas Secciones 11 y 12, simplificando la clasificación y medición de activos y pasivos financieros.

  • Se eliminó la opción de aplicar la NIC 39, dejando a las PYMES con un marco más claro​.

Sección 12: Medición del Valor Razonable

  • Se crea una sección independiente, consolidando los criterios de medición del valor razonable en línea con la NIIF 13​.

Sección 17: Propiedades, Planta y Equipo

  • Se incluyen plantas productivas dentro del alcance de la norma.

  • Se aclara que los métodos de amortización basados en ingresos no son apropiados​.

Sección 19: Combinaciones de Negocios y Plusvalía

  • Se adopta la definición revisada de negocio bajo la NIIF 3​.

Sección 21: Provisiones y Contingencias

  • Se amplía la orientación sobre la medición de provisiones y beneficios post empleo​.

Sección 23: Reconocimiento de Ingresos

  • Se renombra como “Ingresos de Contratos con Clientes”, alineándose con la NIIF 15.

  • Se implementa el modelo de cinco pasos para el reconocimiento de ingresos​.

Sección 28: Beneficios a Empleados

  • Se requiere mayor transparencia en la medición de beneficios definidos y en la contabilización de beneficios por terminación​.

Sección 29: Impuesto sobre la Renta

  • Se incorpora la regulación del Pilar Dos de la OCDE, excluyendo ciertos impuestos diferidos.

Sección 30: Conversión de Moneda Extranjera

  • Se estandariza el enfoque para determinar si una moneda es convertible y cómo calcular el tipo de cambio​.


Impacto en la Práctica Contable

Mayor alineación con NIIF completas, sin comprometer la simplicidad necesaria para las PYMES.
Mejor información para usuarios financieros, incluyendo inversionistas, bancos y reguladores.
Mayor precisión en áreas clave, reduciendo ambigüedades en reconocimiento y medición.
Transición facilitada, con alivios en la aplicación retrospectiva de ciertos cambios.

Fecha de Aplicación y Recomendaciones

📅 Efectiva desde el 1 de enero de 2027.
Se recomienda que las empresas analicen estos cambios desde ahora para preparar una transición ordenada y asegurar cumplimiento.

Descargue el texto de la norma

Si desea descargar el archivo del presente documento, puede dar clic en el siguiente botón:

Advertencia: El boletín de noticias de Janneth Cando es un documento meramente informativo, por tanto no podrá ser usado como asesoría u opinión legal.

Comparta esta noticia:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp